Investigación
Nuestros resultados estan soportados desde la investigación.
Somos algo más que un método de adelgazamiento. Somos un verdadero método con evidencia científica


Conclusión: la metodología planteada, de un modelo integral multidisciplinario, de restricción calórica, con el uso de liraglutida puede ser una estrategia efectiva en la pérdida de peso significativa a corto plazo en pacientes con obesidad, sin disminución estadísticamente significativa de la masa magra ni de la tasa metabólica en reposo.Palabras clave: obesidad, dieta, peso corporal, pérdida de peso, estilo de vida.

Contexto: las medidas de contención de la pandemia Covid-19 y el confinamiento en casa han podido provocar cambios en los hábitos de vida y el peso corporal. Objetivo: el presente trabajo busca identificar comportamientos de hábitos de vida y alimentación en la población colombiana durante el confinamiento y su impacto sobre el peso. Metodología: se recolectaron 1.434 encuestas online a personas adultas para evaluar el comportamiento del peso y su relación con hábitos de vida, alimentación y actividad física. Resultados: el 29,1 % de los encuestados reportó aumento de peso, el 29,2 % mostró disminución de peso corporal y el 42,3 % se mantuvo igual. Por otra parte, el 50 % refirió una mejoría en sus hábitos de alimentación mientras que el 18,8 % empeoró y, por último, el 52,2 % informó estar realizando algún tipo de actividad física durante este periodo de confinamiento.Las personas que disminuyeron su peso reportaron tener mejores hábitos de alimentación y la realización de mayor actividad física 71 % vs. 26 % (p < 0,001), así, el grupo de aumento de peso reportó realizar menor actividad física (p < 0,001), peores hábitos de alimentación (p < 0,001) y no realización de dieta (p < 0,01) al compararse con las personas que disminuyeron o se mantuvieron en el mismo peso.Conclusiones: si bien la pandemia impuso cambios en los estilos de vida, el panorama evidenciado en la presente encuesta no es tan desalentador, sin embargo, plantea retos en las recomendaciones nutricionales y de actividad física por parte del personal de salud en casos de pandemia y confinamiento.

Nuestro Método Cuenta con estudios Clínicos Publicados en Revistas Científicas

Introducción: la prevalencia de la obesidad en los últimos años ha aumentado a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de salud pública. Lograr una disminución de peso se ha vuelto un reto tanto para el personal de salud como para los pacientes: una disminución del 5 % al 10 % del peso en pacientes con obesidad o sobrepeso impacta positivamente en la morbi-mortalidad. En el presente estudio se describen los resultados de un programa de intervención terapéutica dirigido a lograr la disminución de peso en una población con obesidad. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de un grupo de 63 pacientes que ingresaron a un programa integral de restricción calórica controlada con el uso de liraglutida, dosis titulada, de 3 meses de duración, en la ciudad de Pasto, Nariño, desde abril de 2018 hasta diciembre de 2019. Resultados: el 77,7 % de pacientes fueron mujeres y el 22,3 %, hombres; con una media de edad de 43,4 años. En pro-medio, se logró una disminución del 11,85 % del peso inicial, una pérdida de grasa corporal de 11,67 % y una disminución en el perímetro abdominal de 13,2 cm; no hubo cambios estadísticamente significativos en la masa magra corporal ni en el metabolismo basal. Conclusión: la metodología planteada, de un modelo integral multidisciplinario, de restricción calórica, con el uso de liraglutida puede ser una estrategia efectiva en la pérdida de peso significativa a corto plazo en pacientes con obesidad, sin disminución estadísticamente significativa de la masa magra ni de la tasa metabólica en reposo.Palabras clave: obesidad, dieta, peso corporal, pérdida de peso, estilo de vida.
Investigación
Tasa métabolica en mujeres con sobrepeso u obesidad
